El paisajismo contemporáneo ha dejado de ser una práctica meramente ornamental para convertirse en una disciplina integral que articula el entorno natural, la arquitectura y el bienestar humano. Desde una perspectiva profesional, las nuevas tendencias en paisajismo responden tanto a desafíos ambientales como a necesidades sociales, proponiendo soluciones duraderas, regenerativas y emocionalmente significativas.
Estas son algunas de las tendencias
1. Diseño basado en criterios ecológicos
Una de las tendencias más relevantes en paisajismo es el enfoque ecológico. Cada vez más proyectos priorizan la conservación de los recursos naturales mediante el uso de especies autóctonas, la gestión eficiente del agua y la recuperación de suelos. El paisajismo deja de ser un decorado para convertirse en un sistema vivo, que se integra en los procesos naturales del entorno.
Se diseñan espacios verdes que favorecen la biodiversidad, mitigan el efecto isla de calor y contribuyen a la calidad del aire. La incorporación de técnicas como la jardinería regenerativa, los corredores verdes urbanos o los techos vegetales responde a esta visión técnica y responsable del paisaje.
2. Paisajismo funcional y de bajo mantenimiento
En entornos residenciales, institucionales y comerciales, la eficiencia en el mantenimiento es una demanda creciente. El paisajismo actual se apoya en soluciones técnicas que reducen las tareas de conservación sin sacrificar la calidad estética: sistemas de riego automatizado, pavimentos drenantes, selección de especies perennes y resistentes a la sequía, o plantaciones con cobertura vegetal natural.
Además, el diseño funcional contempla la correcta zonificación de usos, la accesibilidad y la conexión con el entorno construido, lo que permite un uso más racional y cómodo del espacio ajardinado.
3. Integración arquitectónica y coherencia material
Desde la perspectiva del paisajista, el jardín no debe entenderse como una adición posterior, sino como una extensión natural del proyecto arquitectónico. Esta tendencia se traduce en una mayor coherencia entre el lenguaje formal del edificio y los elementos paisajísticos: pavimentos, vegetación, mobiliario y elementos verticales se diseñan como una unidad.
Este enfoque requiere una lectura integral del proyecto desde las primeras fases, lo cual es habitual en estudios de paisajismo con experiencia en obra nueva o rehabilitación urbana.
4. Experiencia sensorial y diseño biofílico
La dimensión sensorial del paisaje cobra especial protagonismo. El paisajismo contemporáneo busca generar experiencias completas que estimulen los cinco sentidos. Texturas vegetales, aromáticas naturales, juegos de sombra y luz, recorridos acústicos mediante agua o vegetación en movimiento, y vistas controladas crean entornos que favorecen el descanso, la introspección o la interacción.
Esta línea, vinculada al diseño biofílico, demuestra científicamente sus beneficios para la salud física y emocional, siendo cada vez más demandada en centros sanitarios, educativos, hostelería y vivienda.
El paisajismo actual es el resultado de una evolución técnica y conceptual que pone en valor la sostenibilidad, la funcionalidad y la conexión emocional con el entorno. Cada decisión proyectual debe responder a una lógica ecológica, social y arquitectónica.
En Fran Cisneros, desarrollamos proyectos de paisajismo desde una visión técnica y contemporánea, integrando vegetación, arquitectura y emoción. Nuestro equipo ofrece soluciones a medida para transformar espacios exteriores en entornos vivos, sostenibles y con identidad propia.